¿Y por qué no así?
jueves, 18 de abril de 2013
DILEMA: Esperando un trasplante.
En un hospital hay cinco personas gravemente enfermas. A cada una de ellas les falla un órgano distinto(a una le falla el corazón, a otra el hígado, a otra los riñones...). Van a morir pronto.
La única solución es un trasplante de urgencia, pero las listas de espera son tan largas que no llegarían a tiempo. ¿Seria correcto elegir a un hombre que esté paseando por la calle, matarlo, y transplantar sus órganos para salvar a esas cinco personas?
Este dilema me ha llamado mucho la atención y ha creado un gran impacto en mi. El haberlo de entre muchos otros creo que se debe a que la situación se parece mucho a una película que vi hace poco tiempo, se llamaba “Siete almas”. Esta película trataba de una persona que se suicidaba para donar sus órganos a 7 personas para salvar su alma debido a que él mató a 7 personas en un accidente de tráfico.
La situación se parece aunque no es del todo igual, en este caso el supuesto donante no sabría nada de lo que ocurre, estará siendo asesinado.
Por una parte si nos pusiéramos a pensar en una balanza y pusiéramos al hombre en un lado y a los enfermos en otro pesarían mas cinco vidas que una, algunos estarían de acuerdo con eso porque verían solo la cantidad y muchos otros pensarían que pesa mas la vida de una persona que la de cinco enfermas.
Las ventajas de matar a esa persona sería que así salvaría cinco vidas más, esas personas podrían ser útiles para la sociedad y hacer más cosas que uno solo. Alegraría también la vida de los familiares al hacer posible que el enfermo siga con ellos.
Los inconvenientes de matarlo sería que al ser una persona al azar no sabes como es el comportamiento de esa persona, si tiene una gran familia, un gran trabajo o si hay mucha gente que dependa de él. Al matarlo le quitamos la vida, la posibilidad de seguir con su familia, de realizar sus sueños, de progresar y de envejecer. Cometeríamos un delito y además haríamos sufrir a su familia matando a su ser querido sin que él se lo merezca.
En fin mi conclusión es que nadie se merece que lo maten, aunque fueran cien personas en vez de cinco, eso da igual. Los demás están enfermos por ellos mismos, nadie tiene la culpa de ello y nadie se merece que lo maten. Si fuera con su consentimiento, al igual que en la película que vi pues sí pero al no ser así no estoy de acuerdo.
lunes, 18 de marzo de 2013
EL AMOR un gran dilema.
El amor para mi es la cosa
mas complicada del mundo, porque como cada uno se toma el significado de amor
de una manera, pues es difícil estar de acuerdo. El primer amor que supongo que
es el del colegio, para mi es más bonito, cuando al gustarnos alguien lo que
hacíamos era dejar una notita en su cuaderno, que al jugar al pille pille el
que te quería siempre iba a pillarte a ti y cuando el máximo signo de amor era
una mirada a lo lejos, una sonrisa, un besito en la mejilla o cogerse de la
mano. Y los celos surgían porque veías a la persona que te gustaba compartiendo
un juguete con otra. El amor entonces era inocente y bonito.
Cosa que al ser adolescente
cambia un poco pero no os penséis que
tanto porque ahora en vez de dejar una notita es un like en una foto, en un
estado, un comentario en el tablón, un privado, un hola por en chat, etc… Viene
a ser lo mismo pero gracias a los
avances tecnológicos cambiamos el papel por las nuevas tecnologías. Lo del
pille pille, lo de correr para pillarte ahora es más complicado, ahora corren
detrás de ti, te siguen… pero en Twitter. Lo de las miradas, las sonrisas,
cogerse de la mano… también se hacen pero ya no son los máximo signos de amor
sino que se convierten en los mínimos. Y lo de los celos buen se parece un poco
porque ahora lo que comparten no son juguetes sino babas u otras cositas… Me
refiero a que cuando creces todo cambia, pero sin olvidar las viejas costumbres
del colegio, me refiero a que vamos creciendo y pasamos de lo inocente a lo
bruto. Pero lo que pienso yo del amor es que tengas la edad que tengas el amor,
el verdadero amor, siempre tiene que ser bonito e inocente.
¿PODEMOS VIVIR SIN INTERNET?
Bueno pues aquí estoy, son
las cinco de la tarde, había quedado con Cristina, una amiga. Pero lo malo es
que esta lloviendo y no se si vendrá o no. Me aburro mucho
pero muchísimo porque estoy
sin Internet eso significa no poder meterme al Tuenti, ni al Facebook, ni a
youtube, no podré enviar Twits y tampoco hablar por el Whatsapp, total que me
aburro. Y esto me hace pensar, ¿somos tan simples los adolescentes de hoy en día
que no podemos vivir sin Internet? A ver yo hace un año no tenía Internet,
bueno me refiero en el móvil y bueno debo aceptar que estaba todo el tiempo con
el ordenador, pero de todos modos tenía ratos libres y lo usaba mucho menos que
ahora. Porque ahora con eso de tener Internet en el móvil, estas conectado todo
el tiempo, hablas todo el tiempo, ves noticias, escuchas música, te enteras de
cotilleos…. Y está muy bien porque te facilita la vida un poco, pero también es
un gran vicio o al menos así lo ven mis padres. Según ellos los jóvenes de hoy
en día nos vamos a volver locos con tanto Internet, también puede que mis
padres sean un poco anticuados. Pero creo que ellos no dicen eso por usar
Internet, sino por usarlo en exceso, y aunque me cuesta aceptarlo puede que
tengan un poco de razón. Pero prefiero estar todo el día con el móvil en casa o
incluso cuando salgo con mis amigos, porque aunque estamos juntos cada uno esta
pegado a la pantalla de su móvil, antes que estar fumando o bebiendo (aunque
debo reconocer que muchos hacen las dos cosas) bueno supongo que no es muy buen
argumento, lo que quiero decir es que estar todo el día con el móvil no es tan
malo. Y es mejor estar enganchado al móvil que a cualquier droga, y digo lo de
droga porque el móvil es como una droga (al menos para mi) ahora al no estar
conectada tengo abstinencia a estarlo. Me podéis llamar loca y exagerada, me da
igual. A lo mejor exagero tanto hoy porque como llueve, no puedo salir y me
aburro más que de costumbre. En fin resumiendo
esto un poco, ¡¡¡quiero Internet!!!
MI DILEMA ACADÉMICO.
Antes del examen, Marcos le deja a
Pablo su cuaderno para ver las dudas. Empieza el examen y Pablo saca el
cuaderno de Marcos de debajo de la mesa y empieza a copiar. De repente se le cae el cuaderno justo en medio de los
dos. El profesor ve el cuaderno en el suelo, lo coge y ve que es de Marcos y
sin pedir ninguna explicación le pone un cero y lo expulsa.
¿Debería Pablo
contar la verdad?
A muchos de
vosotros este dilema les parecería fácil de resolver, pero es más complejo de
lo que parece porque en él están en juego la amistad y la mentira.
Desde mi punto
de vista hay muchas razones a favor y en contra, una de las razones más importantes para estar
a favor es que sería un buen amigo al decir la
verdad y así salvaría a Marcos. Pero aparte de esa hay muchas otras como
el respeto que debe tenerle a su amigo y a su vez al profesor, el remordimiento
al no decirlo y al saber que es él el que ha copiado y no su amigo, por eso
debería ser justo y decir la verdad. Pero no olvidemos de que también hay
muchas razones en contra y para saberlas deberíamos ponernos en el lugar de
Pablo. Una de las razones en contra sería el miedo que tendría Pablo de que lo
pillaran y de afrontar su castigo, de ahí puede surgir el miedo a que los demás
se rían de él y lo juzguen por lo que ha hecho.
No estoy segura
de que el concepto que tiene Pablo de ser un buen amigo es el mismo que el que
tengo yo, por eso quiero aclararlo. Para mí, ser un buen amigo significa ser
completamente sincero y que debes tratar a tus amigos de la misma forma con la
que te gustaría que te trataran a ti mismo. Yo pienso que todas las personas
deberían ser conscientes de sus actos y afrontar su responsabilidad por muy
malas que fueran las consecuencias de esos actos. Además debemos ser justos con las personas
que nos rodean si queremos que los demás también sean justos con nosotros. Y
porque si no aceptamos la verdad y mentimos a lo demás ya nos estaríamos
mintiendo a nosotros mismos.
Es posible que al mentir se sienta mal y eso
le lleve a tener remordimientos y cargos
de conciencia, porque luego si quisiera arreglarlo seria demasiado tarde. Y si
empieza ha mentir ahora, eso podría hacer que cogiera la costumbre de mentir
siempre: con la familia, en su futuro trabajo, con sus futuros amigos etc… esto
podría perjudicarle a lo largo de su vida y hacer que se quedara solo. E
posible que Pablo, llevado por la inseguridad y la desconfianza en su capacidad
de ser aceptado tal y como es, sea tentado a mentir porque mentir es un recurso
fácil sin tener que pasar por esfuerzos, aunque el precio que corre es la
posibilidad de ser descubierto. Esto es similar a las personas que lanzan
rumores falsos sobre otras o que no dicen la verdad solo para quitarse a ellos
mismos la culpa.
El miedo o temor
es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento, habitualmente
desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto,
presente, futuro o incluso pasado. Como no todos tenemos los mismos miedos,
pues quizás, nos cuesta más comprender a los demás. Por eso el miedo de que le
pillen podría para él ser más grande que para otra persona. Y si además es una
persona sensible y que le gusta tener muchos amigos pues estaría en contra de
que los descubriesen para que los demás no lo juzgasen en lo que ha hecho.
Por otra parte
pienso que el profesor no debería de haber sido tan impulsivo a la hora de
castigarlo, porque debería haber pedido alguna explicación a Marcos para
explicarse antes de haberle plantado el cero y expulsarle, porque yo pienso que
todos merecemos tener la oportunidad de explicarnos.
Si yo me metiera en la piel de Pablo, tengo
completamente segura cual sería mi decisión. Yo estoy segura de que en esta
vida ser naturales y jugar limpio es el mejor camino para ser aceptados por los
demás, así que yo optaría por contar la verdad, porque no me gusta mentir y
pienso que Marcos no se merecería que su amigo le hiciera esto. Además si Pablo
miente al final Marcos se acabaría cansando y diría la verdad, pienso yo, así
que no tiene sentido que alargue lo que tarde o temprano va a pasar.
martes, 19 de febrero de 2013
viernes, 8 de febrero de 2013
Cosas que me aburren....
-Los profesores que haban mas de 5 min seguidos sin ninguna expresión corporal.
-Las peliculas antiguas.
-Las personas que no hablan y las que hablan demasiado.
-Estudiar historia.
-Esperar en la cola de la cafetería / medico.
-Viajar en autobús.
-Escribir redacciones / dilemas.
-Secarme el pelo.
-Hacer dictados.
-Coger apuntes.
-Los sermones de mis padres/ profesores.
-Las personas que tardan en contestar a los mensajes.
-Pelar las naranjas.
-Ordenar mi clasificador.
-Los niños de 5 a 10 años cansinos.
-Las tardes muertas.
-Esperar a mis padres / amigos cuando se paran a hablar con alguien que no conozco.
-Ordenar mi cuarto.
-Correr.
-Leer un libro de mas de 200 pag.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)